Los servicios de urgencias son el punto de contacto de 80% de los pacientes en el sistema de salud, y es de esperar que en su funcionamiento confluyan múltiples factores tanto de pacientes como de personal de la salud y hospitales.
En este libro los autores no pretenden hacer expertos en los temas, sino establecer una idea clara de cómo funcionan los servicios de urgencias y cuándo sí es necesario acudir a ellos, intentando con ello no saturar estas salas y de esa manera optimizar la atención de los pacientes.
El servicio de urgencias es una pieza clave en cualquier hospital, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Su función es brindar atención médica inmediata a personas que enfrentan problemas de salud graves que podrían poner en riesgo su vida o su bienestar si no son tratados a tiempo.
Aunque es una realidad que una buena parte de estos servicios están colapsados y que la calidad que ofrecen puede no ser la esperada, la realidad es que en una gran cantidad de ocasiones su saturación depende del desconocimiento de sus procesos o del mal uso que se hace de ellos, siendo en ocasiones responsabilidad directa de los pacientes.
Esto incluye situaciones como accidentes automovilísticos, ataques cardiacos, crisis respiratorias y fracturas, entre otros. El objetivo principal de un servicio de urgencias es estabilizar al paciente y asegurar que reciba el tratamiento adecuado para su condición, ya sea en el mismo servicio de urgencias o en otra área del hospital.
Entre los temas tratados se contemplan asma, trauma de cráneo, dolor abdominal, insuficiencia renal, alergias, quemaduras, infarto cerebral, hemorragia digestiva, cefalea, gastroenteritis e intoxicaciones, además de otros temas más.
Los servicios de urgencias también juegan un papel crucial en la prevención de complicaciones graves. Al tratar problemas de salud de manera rápida y eficiente se evita que una condición empeore, lo que podría requerir tratamientos más complejos y costosos. Por ello es vital que la población conozca cuándo y cómo utilizar este recurso para asegurar que todos reciban la atención adecuada en el momento necesario.
Contenido
1. ¿Para qué sirve un servicio de urgencias? Tania Colín Martínez
2. ¿Como funciona el servicio de urgencias? Noé Arellano Hernández
3. Tania Colín Martínez
4. Golpe en la cabeza. Trauma de cráneo. Rubén Gutiérrez Luna
5. Dolor abdominal. Luis Vicente Gómez Bañuelos
6. Insuficiencia renal. Jorge Luis Ponce Hernández
7. Tania Colín Martínez
8. Exposición a insecticidas. Ariana Cerón Apipilhuasco
9. Juan Francisco García Regalado
10. Sepsis: cuando una infección se convierte en una emergencia. Luis Antonio Gorordo Delsol
11. ¿Cuándo acudir y cuándo no a un servicio de urgencias de oftalmología? Priscila Cruz Flores
12. Infarto cerebral. Daniel Sánchez Arreola
13. Síntomas de urgencia en el embarazo. Juan Francisco García Regalado
14. Hemorragia digestiva. Nancy Labastida Mercado
15. Urgencias en psiquiatría. César Amaury Sánchez Aguilar
16. Azúcar elevada (hiperglucemia). Paul Ramiro Bautista Santos
17. Azúcar baja (hipoglucemia). Paul Ramiro Bautista Santos
18. Dolor de cabeza o cefalea. Ricardo Cruz Silva
19. Diarrea (gastroenteritis). Rodolfo Sosa Barragán
20. Cómo identificarlas y las medidas de primeros auxilios antes de la llegada al hospital. María del Carmen Sánchez Villegas
21. Dolor torácico (dolor en el pecho). Hermes Manuel Cortés Meza